Conocé las últimas noticias relacionadas con nuestra institución.
Las pasantías educativas de quienes cursan sus estudios en el Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales, continúan consolidándose como una herramienta clave para la formación profesional de los estudiantes, con una creciente inserción en el sector privado regional, con gran reconocimiento.
Desde principios de año hasta ahora alrededor de medio centenar de estudiantes de diversas tecnicaturas que ofrece la casa de estudios, participan en experiencias laborales, algunas en forma de pasantías, otras de prácticas profesionalizantes y de proyectos articulados con el sector privado, realizadas en empresas de diferentes ciudades, fortaleciendo el vínculo entre el ámbito académico y el mundo productivo. En distintos rubros comerciales, los pasantes del CEAER se integraron activamente a equipos de trabajo, aplicando conocimientos adquiridos en clase y enfrentándose a desafíos reales del mercado.
“El objetivo es que nuestros estudiantes se formen técnicamente, adquiriendo experiencia práctica en entornos profesionales reales”, explica la directora del CEAER, Mg. Valeria Zoratti. “Las empresas han demostrado un alto nivel de compromiso al recibirnos, y muchas de ellas han reconocido la formación de nuestros estudiantes y no solo han renovado sus convenios para futuras pasantías, sino que han elegido como futuros empleados a nuestros estudiantes, lo que reafirma la calidad del trabajo que ofrece el CEAER”.
“Las pasantías que veníamos ofreciendo en su gran mayoría estaban relacionadas al sector público, en general con los municipios de la zona que siempre nos brindan un espacio para generar la práctica. Sin embargo, ahora estamos viendo una gran aceptación del sector privado, lo que nos pone muy contentos y nos desafía a mejorar cada día”.
Tanto las pasantías como las prácticas profesionalizantes, son parte fundamental del trayecto formativo, y su consolidación en el sector privado representa una valiosa oportunidad tanto para los estudiantes como para las empresas, comercios y emprendimientos, que pueden incorporar nuevas miradas, capacidades técnicas y potencial talento humano a sus proyectos.
En la actualidad hay pasantes y practicantes del CEAER en empresas como IMEPA, Óptica Veo, Corralón Portal, Electro Service, Grupo Ges, Establecimiento La Medialuna, Cooperativa de Agua de Lamarque y Luis Beltrán, Matadero Municipal de Luis Beltrán; Municipios de Lamarque y Pomona; entre otros.
Desde el CEAER permanentemente se continúa trabajando en la ampliación de convenios con empresas de distintas áreas comerciales, con el objetivo de diversificar las oportunidades y potenciar la inserción laboral de los egresados.
Con esta proyección, el CEAER refuerza su compromiso con la educación técnica de calidad, apostando a una formación integral que conecte la teoría con la práctica y que responda a las necesidades reales del entorno socio-productivo.
Dos nuevas ofertas educativas para Chimpay
En el día de hoy, se llevó a cabo el lanzamiento de dos nuevas ofertas educativas del CEAER (Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales) en la localidad de Chimpay, destinadas a beneficiar a la comunidad local y el valle medio. La directora del CEAER, Valeria Zoratti, destacó que estas nuevas ofertas son el resultado de un trabajo conjunto entre el equipo técnico del municipio de Chimpay, el CEAER y el Ministerio de Educación.
La tarea de llegar a la comunidad hoy depende de lo digital y que es necesario para los/as ciudadanos/as de Choele Choel tener acceso a la información, en ese sentido, confluyen estrategias de promoción de acceso a derechos en conjunto con el Hospital Zonal Choele Choel con el objetivo de dar a conocer a la comunidad de Choele Choel el funcionamiento del servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital local así como realizar tareas de prevención sobre ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y anticoncepción. El proyecto denominado "Campaña Publicitaria de Promoción y Prevención de la Salud Sexual Reproductiva" involucró a tres cátedras de la carrera de Marketing Digital, Práctica Profesionalizante I, Redacción Publicitaria y Producción Publicitaria y Medios.
Comienza a dictarse hoy dos importantes certificaciones profesionales en Luis Beltrán y en Chimpay.
Se trata de trayectos formativos de un año de cursado, cuya finalidad es brindar herramientas de inserción y formación profesional para el mundo laboral.
En el caso de Luis Beltrán inicia hoy la certificación "Oficial en Construcciones Civiles", una carrera que te otorga conocimientos y herramientas para trabajar en empresas constructoras y servicios de construcción civil. Las clases se dictan en la Sede CEAER ubicada en la Escuela N°353, desde las 17 horas.
Por otro lado, en Chimpay comienza a las 19:00 horas, el cursado de la certificación “Oficial Especializado en Construcciones Metalúrgicas”, una carrera que tiene como objetivo profesionalizar el sector de la construcción y generar mayor empleabilidad en la región. El cursado se da en la sede del CEAER ubicado en la Escuela N° 358. -
La Directora del CEAER, Valeria Zoratti y el Intendente de Chimpay Gustavo Sepulveda en primer término aprovecharon la oportunidad para analizar esta nueva oferta que tiene el CEAER en Chimpay que es la Tecnicatura en Gestión de Recursos Humanos, la cual fue muy bien recibida por la autoridad municipal y con muy aceptable cantidad de inscriptos y que pronto van a estar disponibles la metodología, días y horarios de cursadas. Posteriormente firmaron convenio marco de pasantías en el cual adhieren al Sistema de Pasantías Educativas que permite a las y los estudiantes terciarios adquieran experiencia laboral que complemente sus conocimientos.
“…algún día de noviembre de 1990 en oportunidad de una charla informal, integrantes de las fuerzas vivas del Valle Medio hacen conocer a representantes del Consejo Provincial de Educación, la inquietud respecto a la necesidad de formación de recursos humanos, relacionada con temas económicos regionales vinculados con los procesos específicos de la producción y sus etapas posteriores. El Consejo Provincial de Educación se hace receptor de esta inquietud y solicita formalmente opinión a las entidades intermedias sobre la posible implementación de carreras de nivel terciario, dentro del nuevo enfoque de estrecha relación entre “educación y campo laboral” El 1 de febrero de 1991 se realiza una reunión clave donde se resuelve crear una fundación, que tenga dentro de sus funciones apoyar al Centro. La Cámara de Comercio, Industria y Producción del Valle Medio convoca a sectores relacionados con la educación y conforman una comisión para estudiar y fundamentar una propuesta concreta. El 27 de diciembre de 1990 es presentada ante las autoridades del Consejo. Las reuniones continúan hasta que se termina de definir la primer carrera, la Tecnicatura en Producción y Comercialización. La decisión estaba tomada pero continúan efectuando reuniones definiendo aspectos curriculares y organizativos. El 22 de marzo de 1991 firman el Acta Constitutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Nor Patagonia los siete municipios del Valle Medio, la Cámara de Comercio, Industria y Producción del Valle Medio y la Sociedad Rural de Choele Choel por medio de sus respectivas autoridades…Durante los meses siguientes se continúa trabajando en la organización institucional del futuro centro. A fines de julio se constituye la sede en el Colegio “Perito Moreno” cuya cooperadora sede espacios para su funcionamiento. El día 22 de agosto, con la presencia de autoridades del gobierno de la Provincia de Río Negro: Ministerio de Recursos Naturales, Universidad Nacional del Comahue y de todas las fuerzas vivas de la región se lleva a cabo en el Club Sportsman la inauguración formal del Centro de Especialización en Asuntos Económicos Regionales. El día 23 de agosto en el Salón de Actos del Colegio “Perito Moreno” se hace apertura al ciclo lectivo de la carrera Tecnicatura en Producción y Comercialización. Primer carrera dictada en el centro y que contara en el inicio con setenta y siete alumnos.”
Fuente:
Libro Histórico del C.E.A.E.R.
Las carreras
Considerando la revisión permanente de programas y la incorporación de nuevos conocimientos, al primer plan de la Tecnicatura en Producción y Comercialización se le agregaron en dos oportunidades asignaturas. En el año 1999 se abre la Tecnicatura Superior en Gestión de Agroempresas y en el año 2002 se le agrega la orientación en Gestión Ambiental. A partir de distintos diagnósticos efectuados se elaboran dos nuevos planes y desde el año 2004 se dicta la Tecnicatura Superior en Producción Agropecuaria y Gestión Ambiental y la Tecnicatura Superior en Administración. En el mismo año y por un expreso pedido de la comunidad de Chimpay se abre un anexo con el dictado de la carrera productiva.
El presente documento es el primero de una serie que busca orientar las acciones conjuntas que desarrollaremos institucionalmente.
Como actores y actrices que formamos parte de una de las instituciones más prestigiosas de la región; es nuestra responsabilidad continuar bridándole a la comunidad lo mejor de nosotros/as
para evidenciar el compromiso y la alta dedicación que hemos demostrado hasta el momento, las orientaciones que se presentan a continuación intentar retomar lo realizado y articularlo con una visión de futuro en particular.
Este primer documento de trabajo brinda los grandes lineamientos, orientaciones y ejes estratégicos de trabajo que guiarán el accionar conjunto, tanto micro como macro, institucional.
Free AI Website Software